TIPO:
La imprenta industrial todavía utiliza estos tipos en ediciones especiales en las que las características físicas de la impresión con tipos de metal, madera, vinilo, caucho u otros materiales se valoran por encima del coste de producción del proceso de impresión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-PzDOYIJ_2-x2llkO8x6MEhV-seQGpF5IjjDGLVS-OBk-v4IknKgrtY2xyypipZr99IbtzeU5rnz4sS4-lKGZHh3Ys9UEjBZMvU2XHGgBIvecmUq0Wnvordc_PXTcRThyphenhyphenWxbxuaRBpJx8/s200/cuadratin.jpg)
Primer sistema de medidas CICERO.
1 cicero: 4,512 mm.
6 picas: 1 pulgada: 2,54 cm.
1 pica: 4,233mm.
1 cuadratin: 1 EME.
Cuerpo: Es el ancho de un tipo , se mide por puntos, determina el espacio interlineal mínimo.
Altura tipográfica: Distancia entre la base del tipo hasta la superficie del signo o letra.
Árbol: Distancia entre la base del tipo y el hombro.
Hombro: Parte superior plana que soporta el cuello junto con el ojo, que se divide en, superior, inferior, izquierdo y derecho.
Canal: Hendidura que esta en la base, se forma al crear el tipo.
Ojo: la superficie del tipo que produce la impresión.
Cuerpo: espacio ocupado por el tipo desde el lado superior la inferior. El cuerpo se expresa siempre en puntos Didot.
Cran: hendidura o hendiduras que sirven para determinar la posición del tipo en el componedor.
LINEAS DE REFERENCIA:
PARTES DE UN CARÁCTER:
Altura de las mayúsculas: altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo u hombro: asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la “b”, la “p” o la “o”.
Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
Asta ascendente: asta de la letra que sobresale por encima de la altura “x”, como en la ”b”, la “d” o la “k”.
Asta descendente: asta de la letra que queda por debajo de la línea de base, como en la “p” o en la “g”.
Astas montantes: astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.
Asta ondulada o espina: rasgo principal de la S o de la s.
Asta transversal o barra: rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t.
Basa: proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
Blanco interno: espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o la L.
Bucle u ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.
Cartela: trazo curvo o poligonal de conjunción entre el asta y el remate.
Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.
Cola curva: asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.
Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.
Inclinación: ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.
Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x.
Oreja o Ibulo: pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
Serif, remate o gracia: trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.
GRAFISMO / CONTRAGRAFISMOS:
Grafismo: Todo lo que esta impreso.
Contragrafismo: Todas las partes blancas de la página.
Interlineado: Espacio entre las líneas base, se emplearía como medidas estándar un mínimo de un 120% de interlineado respecto al cuerpo que se emplee. Ej: cuerpo 18 interlineado 22.
En textos de cuerpo pequeño se empleará un 20% más de interlineado.
Kerning: Espacio entre pares de carácteres que ya están estipulados. (para modificarlo poner cursor entre dos carácteres)
Espacios variables P&J: Espacio que se gradua en %, es la compensación del espaciado entre palabras, para que el texto sea más legible.
TIPOS DE PÁRRAFOS:
Quebrado a la derecha: Caja izquierda, bandera derecha.
Quebrado a la izquierda: Caja derecha, bandera izquierda.
A bloque: Bloque justificado a ambos lados.
Centrado: Bandera a ambos lados.
Bandera de lámpara: Centrado ascendente.
Bandera de lámpara invertida: Centrado ascendente.
Ordinario: Bloque justificado, primera línea entrada, última línea caja de entrada.
Moderno: Bloque justuificado, ultima línea caja izquierda.
Parrafo francés: Bloque o justificado, primera línea a caja izquierda, resto sangrado.
Triangulo español: Bloque o justificado, última línea centrada.
Para dejar cuadratín o espacio en blanco: texto / insertar espacio en blanco.
Contorno de imagen: El texto se posiciona alrrrededor sin tocar la imágen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijD3BmKSpIhijnS5gYMWhQ6SYpnTC4R7jCkMT6-p_Q4thinPWrVDwOcjd4Rw6jrurmh-7ltEOxKkpuhOoqzMq5WFp_PscR3lMq6nXtSwnIlTsvn80ZSaXn_UJeP8nWP5GzatB8FOkdeVKG/s640/texto-ce%C3%B1ido.jpg)
TIPOGRAFIA: Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje.
FAMILIA TIPOGRÁFICA: Es un conjunto de carácteres que componen un mismo criterio, con algunas variaciones respecto al grosor y la anchura.
CLASIFICACIÓN TIPOGRÁFICA:
Romana: antigua / moderna / transición.
Egipcia: suave / dura.
Paloseco: grotesca / humanista / neogrotesca / geometrica.
Incisas: hibridas / incisas.
Escritura.
Fantasia.
Diferencias entre tipografias:
Romanas: Astas desiguales / terminales triangulares o cóncavos.
Egipcias: Astas iguales / remates rectos / uniforme.
Paloseco: Sin adornos / sin terminales / sin remates.
EJEMPLOS:
Altura de las mayúsculas: altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo u hombro: asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la “b”, la “p” o la “o”.
Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
Asta ascendente: asta de la letra que sobresale por encima de la altura “x”, como en la ”b”, la “d” o la “k”.
Asta descendente: asta de la letra que queda por debajo de la línea de base, como en la “p” o en la “g”.
Astas montantes: astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.
Asta ondulada o espina: rasgo principal de la S o de la s.
Asta transversal o barra: rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t.
Basa: proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
Blanco interno: espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o la L.
Bucle u ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.
Cartela: trazo curvo o poligonal de conjunción entre el asta y el remate.
Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.
Cola curva: asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.
Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.
Inclinación: ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.
Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x.
Oreja o Ibulo: pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
Serif, remate o gracia: trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.
GRAFISMO / CONTRAGRAFISMOS:
Grafismo: Todo lo que esta impreso.
Contragrafismo: Todas las partes blancas de la página.
Interlineado: Espacio entre las líneas base, se emplearía como medidas estándar un mínimo de un 120% de interlineado respecto al cuerpo que se emplee. Ej: cuerpo 18 interlineado 22.
En textos de cuerpo pequeño se empleará un 20% más de interlineado.
Kerning: Espacio entre pares de carácteres que ya están estipulados. (para modificarlo poner cursor entre dos carácteres)
Espacios variables P&J: Espacio que se gradua en %, es la compensación del espaciado entre palabras, para que el texto sea más legible.
TIPOS DE PÁRRAFOS:
Quebrado a la izquierda: Caja derecha, bandera izquierda.
A bloque: Bloque justificado a ambos lados.
Centrado: Bandera a ambos lados.
Bandera de lámpara: Centrado ascendente.
Bandera de lámpara invertida: Centrado ascendente.
Ordinario: Bloque justificado, primera línea entrada, última línea caja de entrada.
Moderno: Bloque justuificado, ultima línea caja izquierda.
Parrafo francés: Bloque o justificado, primera línea a caja izquierda, resto sangrado.
Triangulo español: Bloque o justificado, última línea centrada.
Para dejar cuadratín o espacio en blanco: texto / insertar espacio en blanco.
Contorno de imagen: El texto se posiciona alrrrededor sin tocar la imágen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijD3BmKSpIhijnS5gYMWhQ6SYpnTC4R7jCkMT6-p_Q4thinPWrVDwOcjd4Rw6jrurmh-7ltEOxKkpuhOoqzMq5WFp_PscR3lMq6nXtSwnIlTsvn80ZSaXn_UJeP8nWP5GzatB8FOkdeVKG/s640/texto-ce%C3%B1ido.jpg)
TIPOGRAFIA: Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje.
FAMILIA TIPOGRÁFICA: Es un conjunto de carácteres que componen un mismo criterio, con algunas variaciones respecto al grosor y la anchura.
CLASIFICACIÓN TIPOGRÁFICA:
Romana: antigua / moderna / transición.
Egipcia: suave / dura.
Paloseco: grotesca / humanista / neogrotesca / geometrica.
Incisas: hibridas / incisas.
Escritura.
Fantasia.
Diferencias entre tipografias:
Romanas: Astas desiguales / terminales triangulares o cóncavos.
Egipcias: Astas iguales / remates rectos / uniforme.
Paloseco: Sin adornos / sin terminales / sin remates.
EJEMPLOS:
TIPOMETRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario